LO QUE HAY DETRÁS DE LA MÚSICA DE TUNDAMA
Clasificación de música para cine
Según Xalabarder (2006), así es la clasificación de la música dentro del contexto cinematográfico:
-
Por su comunicación: música necesaria y creativa
-
Por su origen: música original, preexistente y adaptada
-
Por su aplicación: música diegética e incidental
-
Por su actitud: música empática y anempática
-
Por su vinculación: música integrada.
Música necesaria: Se torna “obligatoria” para una escena, donde se busca dar una información precisa al público.
Música creativa: Música opcional que el compositor puede aportar a una escena, sin que ésta la necesite obligatoriamente. Generalmente su comunicación con el espectador es mas de carácter emocional y no intelectual como en la música necesaria.
Música original: Se escribe específicamente para un filme. El compositor siempre debe tener presente que la película es quien marca la pauta.
Música diegética: Proviene de una fuente sonora presente en la escena: un radio, un cantante, un televisor, etc. La oyen tanto espectadores como personajes. Carece de potencial dramático.
Música incidental: Es “música de fondo” que acompaña las acciones. y obedece a las necesidades de una escena.
Música empática: Se adhiere directamente a la emoción sugerida por la escena.
Música anempática: Es el efecto contrario a la empática.
Música integrada: Representa algún objeto de la escena para luego no hacer necesaria su aparición en la pantalla, pero si su presencia. (Xalabander, 2006, pp.37-58)
Estructura musical para cine
Xalabarder (2006), nos describe la función de cada uno de los temas que se componen en una película:
-
Tema inicial: Acompaña el inicio de la película dando una introducción a lo que va a pasar, puede ser medianamente dramático y relevante.
-
Tema final: Es la música que acompaña los créditos del final. Por lo general tiene elementos de alguno de los temas de la película.
-
Temas centrales y principal: Resaltan algo importante: un personaje, una idea, un lugar, etc. o en síes el tema principal de la película.
-
Temas secundarios: Se utilizan para darle ambientación a un espacio, no tiene que referenciar directamente un lugar o mostrarse demasiado, sino que al contrario debe generar sensaciones sin que el espectador se distraiga con la música.
-
Leitmotif: Son efectos de sonido muy cortos, que por lo general buscan dar un cambio o ayudar a una escena, por lo general va de un acorde a un par de notas interpretadas por un instrumento. (Xalabander, 2006, pp.72-85)
Producción de Música para cine
-
Test y reunión: Cada proceso de creación musical es diferente, depende de los directores, el presupuesto, el tiempo, entreo otros factores que cambian las lógicas de composición dentro de una película. En algunos caso los directores dan un guión y una copia del material visual a musicalizar y en otros casos muestran un trailer y dan una contextualización breve. Este proceso hace que el compositor conozca que quiere un director con respecto a la música dentro de la película y así pueda guiarse de una buena manera.
-
Delimitar temas: Por lo general se empieza por una reunión entre las personas encargadas del filme para decidir los cues a realizar y los tiempos de cada uno de los temas, en otros casos se decide a partir del diálogo sin ninguna orden estricta, más allá de la creación musical correspondiente. En este punto también debemos preguntar en qué tipo de clasificación debe estar la música, ¿para qué, dónde y quién?, el formato musical y cuales son las referencias.
-
Determinar presupuesto y tiempos: El presupuesto y el tiempo son bastante importantes, ya que determinan lo que se va a usar y cómo se va a hacer. Esto delimita al compositor haciendo así un trabajo claro y conciso.
-
Composición: Generalmente se utiliza el MIDI o Finale para empezar a componer, esto ayuda a crear el tema musical viendo la viabilidad musical y a raíz de esto decidir métricas, tonalidad, tempo, entre otros; para así, hacer una buena sincronización.
-
Grabación: Al final de una composición se decide el formato al cual se le va a orquestar, se transcriben las partes y se empieza a grabar. Siempre es importante tener claridad en los puntos de click que genera el compositor para que quede sincronizada la música con la película y así todo el equipo pueda estar coordinado para que no haya falencias en el proceso.
-
Mezcla: La mezcla es el paso a seguir después de la grabación y es el paso final antes de la entrega del tema encargado.
Música para animación
El cine en animación es el que se hace por cuadros, que se pueden conformar de dibujos, marionetas, muñecos en plastilina, etc. En la historia del cine, se hicieron varias animaciones en la época del cine mudo, pero su apogeo no llegó hasta la llegada del cine con música. Walt Disney fue quien sacó mejor provecho del cine animado y su primer trabajo “Mickey Mouse”, que lo llevaría a la gran industria que es hoy en día. (Olaya, 2009, pp. 17-18)
Según Olaya (2009), existen varios subgéneros de la música para animación como lo son:
Música del cartoon clásico: La sincronización es constante, ya que la música debe acentuar los moviemientos de los personajes, por ejemplo: Looney Toons y Tom & Jerry.
Dramas, comedias: La función es mas resaltar lo dramático que la acción misma, es decir, no se utiliza el Mickey Mousing. Es igual a la música para películas no animadas.
Musicales: Los animadores trabajan sobre la canción sincronizando los movimientos y el canto de los personajes. Primero se hace la composición y luego se anima esta composición. La sincronización se hace a la inversa. (Olaya, 2009, pp. 18-19)
Bibliografía
Xalabarder, C. (2006). Música de cine Una ilusión óptica, [Estado Unidos], Libros En Red, pp.37-85.
Olaya, O. (2009). Música para cine composición y producción de la música original para el cortometraje animado "El Mercader de Sueños", [Bogotá-Colombia], Pontificia Universidad Javeriana.
ADLER, S. (1989). The Study of Orchestration. 2da Ed, [New York-U.S.A], W.W Norton&Company,Inc.
DAVIS, R. (1999). Complete guide to film scoring. [Boston-U.S.A], Berklee press.
Webgrafía
Ripol, X. (2012). El lenguaje del cine. xtec.com. El lenguaje cinematográfico. Recuperado de: http://www.xtec.es/~xripoll/lengua.htm .